Diabetes, hipertensión, obesidad y tabaquismo, principales comorbilidades de la gente en Puebla frente al SARS CoV2.


Globalmente la severidad de la infección por el SARS-CoV2 y los desenlaces fatales están determinados por la existencia de enfermedades preexistentes o lo que se conoce como comorbilidades, señaló Rocío Baños Lara, investigadora de la Facultad de Biotecnología de la UPAEP. En México, al día 21 de julio del 2020, se reportaron 356 mil 255 casos de COVID-19 confirmados, de los cuales el 19.88% padece hipertensión; el 18.98% obesidad; 16.11% diabetes y el 7.34% registran tabaquismo, compartió la académica.

Dijo que de las 40 mil 400 defunciones reportadas hasta la fecha señalada, el 43.03% de los pacientes padecían hipertensión; el 37.4% diabetes, 24.60 obesidad y 8.3 tabaquismo. Baños Lara junto con su equipo de trabajo, integrado por Mitzi Elizabeth Amaro Espinosa, auxiliar de investigación del Centro de Investigación Oncológica de Una Nueva Esperanza UPAEP y de Juan Carlos Rodríguez Espinosa, ayudante de investigación de este mismo centro, realizaron un análisis considerando los datos abiertos positivos a COVID-19 para la ciudad de Puebla, tomados del sitio coronavirus.gob con corte al día 19 de julio del presente año.

Indicó que el interés de este estudio era conocer qué tipos de comorbilidades existen en diferentes grupos de edad; en donde “filtramos los datos por entidad federativa, Puebla, por municipio Puebla, por positividad al SARS CoV2 y después filtramos los resultados de acuerdo a los grupos de edad, de 0 a 19 años; de 20 a 59 años y de 60 o más años de edad”. Señaló que por último, se seleccionó y se sumó las comorbilidades de estos grupos delimitados por las edades anteriormente señaladas. A continuación se presenta el estudio realizado junto con las gráficas correspondientes.

Comorbilidades en pacientes COVID-19 de Puebla Juan Carlos Rodríguez Espinosa, Mitzi Elizabeth Amaro Espinosa, y Ma. del Rocío Baños-Lara* Globalmente la severidad de la infección por el SARS-CoV-2, y los desenlaces fatales, están determinados por la existencia de enfermedades preexistentes, o comorbilidades.

En nuestro país, al día 21 de julio, se confirmaron 356,255 casos de COVID-19, de los cuales 19.88% padecen hipertensión; 18.98% obesidad; 16.11% diabetes y 7.34% tabaquismo. De las 40,400 defunciones reportadas para la misma fecha, 43.03% de los pacientes padecían hipertensión; 37.40% diabetes; 24,70 % obesidad; y 8.33 % tabaquismo [1].

En esta investigación se analizaron los casos de COVID-19 confirmados para Puebla, Pue., tomando los datos abiertos del sitio coronavirus.gob, con corte al día 19 de julio del 2020 [2].

El interés particular era conocer qué tipo de comorbilidades existen en diferentes grupos de edad. Los datos se filtraron por entidad federativa (Puebla), municipio (Puebla), y positividad al SARS-CoV-2; a continuación se aplicaron filtros para los siguientes grupos de edades: 0-19, 20-59, y 60 o más años. Por último se seleccionaron y sumaron las comorbilidades en estos grupos delimitados por edades.

Al 19 de julio en Puebla, Pue., se reportaron 10, 391 casos, de los cuales solo el 5.73% se presentaron sin comorbilidades (Gráfico 1). El total de casos se segmentó en grupos de edad, encontrando que el grupo de 0-19 años representa el 2.93% del total de casos, el grupo de 20-59 significa el 78.14%, y el de 60 o más representa el 18.96% (Gráfico 2).

En el grupo de 0-19 años, hay 47.37% de mujeres y 52.63% de hombres; en el grupo de 20-59 años hay 45.97% de mujeres y 54.03% de hombres; y en el grupo de mayores de 60, hay 47.40 % de mujeres y 52.60% de hombres. Se hizo un análisis general para conocer la proporción de comorbilidades en toda la población estudiada, encontrándose que después de la categoría “otros casos”, la hipertensión ocupa el primer lugar con 15.45% de los casos; seguido de obesidad con 14.36%; diabetes con 13.10%; y tabaquismo con 6.84% (Gráfico 3).

En el grupo de 0 a19 años, después de la categoría “otros casos”, el primer lugar de comorbilidades es obesidad, con 4.53%, y muy cerca se encuentra el tabaquismo con 3.40%, seguido de asma con 2.26%, y con el mismo porcentaje 1.13% están diabetes, hipertensión e inmunosupresión (Gráfico 4). La mayoría de los pacientes que en este grupo de edad se reportan con tabaquismo, oscila entre los 17 y 19 años de edad. Hay dos casos de menores, de 9 y 13 años de edad, pero posiblemente se trate de errores de registro.

El grupo de 20 a 59 años tiene después de “otros casos”, en primer lugar a la obesidad, con 15.78%; después a la hipertensión con 10.79%, la diabetes con 10.03% y el tabaquismo con 8.19% (Gráfico 5).

Finalmente el grupo de edad igual o mayor a 60 años presenta después de la categoría “otros casos”, en primer lugar hipertensión con 29.97%; diabetes con 22.88%; obesidad con 11.24% y tabaquismo con 3.31% (Gráfico 6).

De este análisis también se destaca que en el municipio de Puebla, de los casos positivos a SARS-COV-2, fallecen el 27.12% de las personas con diabetes, el 23.22% de las personas con hipertensión, el 16.37% de las personas con obesidad y el 9.03% de las personas con tabaquismo.

La frecuencia de decesos en el grupo de 60 en adelante, es mayor que en el grupo de 20 a 59, cuando se considera además diabetes (16.18% vs 10.87%) o hipertensión (15.55% vs 7.66%); mientras que si se considera obesidad o tabaquismo, los decesos son más frecuentes en el grupo de 20-59 que en el de 60 en adelante (obesidad en 20-59 años= 9.92% vs ³60años= 6.39%; tabaquismo en 20-59 años= 5.64% vs ³60= 3.38%).

Es importante destacar que estos últimos hallazgos mencionados, son considerando una sola comorbilidad. Si las comorbilidades se sumaran, los datos serían más preocupantes. Se debe considerar que la suma de las comorbilidades predispone al individuo a un estado de salud deteriorado y no óptimo para salir avante de la COVID-19.

Otro aspecto relevante es que en el grupo de 20-59 años, de los pacientes que requieren intubación, el número de hombres es 2.6 veces más que de las mujeres (97 vs 37 respectivamente).

Resultados similares se observaron en el grupo de 60 en adelante: los hombres que requieren intubación son 2.4 veces más que las mujeres (91 vs 38 respectivamente).

En el grupo de 20 a 59, el 70.89% de los intubados, fallece, mientras que en el grupo de 60 o más el porcentaje de los intubados que desafortunadamente muere es del 80.62%.

En el grupo de edad de 0-19, sólo se encontró un caso de intubación que se reportó con vida. Después de este análisis, la invitación final es a un cambio en el estilo de vida que nos aleje de las comorbilidades, con acciones como alimentación saludable, ejercicio regular, visitas de revisión con el médico, aplicación de vacunas, evitar el consumo de tabaco y minimizar el consumo de alcohol.

Este estilo de vida debe inculcarse a las jóvenes generaciones desde el núcleo familiar. Recordemos también que para evitar el contagio de COVID-19, debemos seguir usando cubre bocas (mascarilla) y lentes o careta; debemos procurar la sana distancia, y el lavado de manos frecuentemente o uso de gel base alcohol cuando no se cuente con agua y jabón. Importante también es seguir con el estornudo de etiqueta, y guardarnos en casa si no es absolutamente necesario salir.

Como ciudadanos responsables, debemos cuidar nuestra salud, la de nuestros familiares, y la de los compañeros y colegas en los sitios de trabajo. Juan Carlos Rodríguez Espinosa es Ingeniero en Biotecnología por la UPAEP. Actualmente es ayudante de investigación en el Centro de Investigación Oncológica Una Nueva Esperanza-UPAEP. Mitzi Elizabeth Amaro Espinosa es Ingeniera en Biotecnología por la Universidad Politécnica Metropolitana de Puebla y Maestra en Biotecnología por la UPAEP. Actualmente es auxiliar de investigación en el Centro de Investigación Oncológica Una Nueva Esperanza-UPAEP.

*Ma. del Rocío Baños-Lara es Química-Farmacobióloga por la BUAP, Maestra en Ciencias Microbiológicas por la BUAP, y Doctora en Ciencias Bioquímicas por la UNAM. Actualmente es profesora-investigadora en UPAEP y es directora del Centro de Investigación Oncológica Una Nueva Esperanza-UPAEP. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt (Nivel I), y es miembro de la Sociedad Mexicana de Virología y de la Sociedad Americana de Virología.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *