¿Cómo podemos identificar que la información que están compartiendo en redes sociales puede ser falsa?
Hace unos días me encontraba revisando mis redes sociales, viendo fotos que comparten mis familiares y amigos cuando recibí un mensaje por WhatsApp de un familiar cercano donde me recomendaba que tomara una infusión de varias plantas y con eso no sólo prevendría el contagio de COVID-19 sino que ya no necesitaría vacunarme y al final del mensaje lo firmaba un doctor extranjero con un nombre impronunciable de una universidad en un país de oriente. Aunque a primera vista, querido lector, muchos de ustedes ya se dieron cuenta que eso totalmente falso lo cierto es que en algún momento muchos de nosotros hemos caído y hemos tomado como cierta esa información sin verificarla, es por eso que en Urbano nos dimos a la tarea de platicar con Eva Añón (Tw: @EvaAnyon), una profesional en comunicación y difusión en el sector salud para que nos de algunos consejos sobre cómo verificar la veracidad de una información en redes sociales.
Hola, buenas tardes, antes que nada te agradecemos de parte de Urbano por la oportunidad de platicar contigo ¿Eva, puedes platicarnos un poco sobre ti?
Soy Social Media Manager especializada en el sector salud, formadora y conferenciante. Gestiono la comunicación online de la Sociedad Española del Dolor y trabajo con otras sociedades científicas del ámbito de la Salud en España comunicando sus congresos de salud en redes sociales. Además ayudo a los profesionales de la salud facilitando su acceso a competencias digitales y acercándoles al uso de redes sociales para comunicar en salud.
Desde tu perspectiva ¿Qué papel han jugado las redes sociales ahora con la pandemia en la difusión de información de salud?
Las redes sociales han tenido un papel clave durante la pandemia. Por un lado, han sido fundamentales en los meses iniciales porque han facilitado un canal de comunicación ágil y rápido para los profesionales que necesitaban contactar con otros profesionales dentro de España y con otros países, para contrastar información, compartir experiencias en tratamientos y abordaje del COVID. A lo largo de la pandemia ha sido un lugar de encuentro para los usuarios confinados en sus hogares y un canal de obtención de información de diversas fuentes para poder contrastar la información facilitada por las fuentes oficiales. Como punto negativo, la difusión tan intensa y continuada de información ha traído también la propagación de bulos de salud.
¿Cómo afecta a la sociedad la propagación de información de salud falsa?
La expansión de bulos de salud o información incorrecta puede poner en serio riesgo la salud de los habitantes. No olvidemos que el miedo y la indefensión ante una enfermedad nos vuelve vulnerables y nos empuja a aceptar casi cualquier solución que se nos ofrezca. Ese tipo de información falsa puede hacer referencia a tratamientos que pueden poner en riesgo nuestra salud.
¿Cómo identificar a profesionales serios que pueda darnos información veraz en redes sociales?
Seguir las cuentas de las sociedades científicas es un buen punto de partida. Otro método es localizar a profesionales en los hahstags de patologías que nos interesen y analizar su bio (quiénes son, cuál es su especialidad, en qué centro trabajan…) para corroborar que efectivamente es un profesional sanitario confiable y, por último, hacer un seguimiento para comprobar qué tipo de contenido comparte, si añade fuentes fiables de salud y enlaza a artículos científicos algunas de sus informaciones, con quien mantiene conversaciones en redes sociales, etc. También tenemos la opción de seguir a asociaciones de pacientes expertos, que suelen estar asesorados por algún profesional sanitario, y comparten contenido alineado con las necesidades de los pacientes relacionadas con su patología.
En temas de salud ¿Qué redes sociales son más propensas a noticias falsas?
Mi percepción y diversos estudios indican que sin duda alguna Whatsapp se lleva el primer puesto como canal de difusión de bulos de salud. Según el III Estudio Bulos en Salud de #SaludsinBulos y Doctoralia, le siguen las redes sociales con un 35%, TV (8%) e internet (7%). Y dentro de las redes sociales, Facebook e Instagram son las que más cantidad de bulos ayudan a propagar. El hecho de que las propias redes sociales estén implementando medidas para evitar la propagación de fake news en general, constata el importante papel que tienen en este fenómeno.
¿Hay manera de comprobar la veracidad de los perfiles de redes sociales? Ya que es la única información que solemos tener a la mano de los expertos.
De momento y a falta de que Twitter se decida a activar la verificación de las cuentas (la reactivaron recientemente, pero vuelve a interrumpirse), o teniendo en cuenta los límites para acceder a la verificación en Facebook o Instagram, tenemos que hacer el esfuerzo de hacer las comprobaciones oportunas por nuestra cuenta. Un perfil confiable tiene que tener fotografía en la que se pueda identificar claramente al usuario, una bio completa que incluya hashtags, palabras clave de especialidad y, a poder ser, enlace a otras redes sociales o web. Además, debemos fijarnos en si es una cuenta activa, con tuits o publicaciones recientes, si aporta valor en sus contenidos o únicamente retuitea o comparte y si enlaza noticias o publicaciones a medios fiables de salud. La interacción con otros profesionales sanitarios y observar las conversaciones que mantienen, también puede ayudar. Y yo me fijo especialmente en profesionales que participan en actividades formativas oficiales, congresos de su especialidad, etc.
¿Cómo podemos identificar que la información que están compartiendo en redes sociales puede ser falsa?
Hay varias cosas que podemos hacer. Primero: no tengamos ansiedad por reenviar la noticia nada más leerla. Antes, busquemos en Google la noticia para comprobar la fuente y apliquemos nuestro sentido crítico y sentido común. Para asegurarnos, consultemos fuentes fiables y webs oficiales: si la noticia no aparece en alguna de ellas, esperemos y no la compartamos.
Para nuestros lectores que son profesionales de la salud ¿cómo pueden contribuir a minimizar las noticias falsas?
Los profesionales de la salud tienen un papel fundamental no sólo en la lucha contra los bulos de la salud sino también en la prevención de los mismos compartiendo información fiable en lenguaje paciente, entendible y comprensible y de manera constante, en sus cuentas de redes sociales. De esa manera, prevalecería este tipo de información frente a los bulos y los usuarios tendrían a mano a este tipo de perfiles para poder hacer las comprobaciones oportunas en sus perfiles ante la presencia de un bulo.
La nueva tendencia del Social Audio ¿crees que ha contribuido a la proliferación de estos pseudo profesionales?
En español, seguro que no. Se trata de funcionalidades muy novedosas que tienen todavía poco recorrido y no se ha desarrollado lo suficiente. Las pseudoterapias proliferan por defecto en redes sociales e internet.
¿Qué papel juega la marca personal en todo esto?
Marca personal es cómo te perciben los demás teniendo en cuenta qué te define y diferencia, lo que sabes hacer, en qué eres bueno y cuáles son tus cualidades y valores. El papel que juega en los bulos de salud es fundamental: un perfil que trabaje adecuadamente su marca personal, será un perfil confiable y coherente que aportará seguridad a los usuarios a la hora de fiarse de su contenido y, por otro lado, serán perfiles reconocidos, validados y recomendados por la propia comunidad.
¿Algo más que quieras agregar?
Todos tenemos una responsabilidad en la difusión de bulos de salud a la hora de frenar la propagación de noticias sin contrastar. Os recomiendo seguir a https://saludsinbulos.com/ y sus múltiples iniciativas en la lucha contra los bulos de Salud.
Las redes sociales de Eva son:
Tw: @EvaAnyon
Fb: Eva Añón
Ig: @EvaAnyon