La casi nula representación de las mujeres en puestos directivos en los medios de comunicación ha impulsado a las periodistas
La casi nula representación de las mujeres en puestos directivos y con toma de decisiones en los medios de comunicación ha impulsado a las periodistas a construir sus “habitaciones propias” —en alusión al ensayo de Virginia Woolf— es decir, espacios alternativos a los dominados por hombres. Y en los medios tradicionales, como caballos de Troya, las mujeres impulsan una agenda informativa con temas de género que hacen contrapeso al dominio masculino.
Esta doble batalla es producto de un esquema desigual en el que 73 por ciento de los puestos de alta dirección en los medios de comunicación están ocupados por hombres, en comparación con 27 por ciento de las mujeres a nivel mundial, según el Global Report on the Status of Women in the News Media.
Lo que dice Lagunes está sustentado en el Informe 2020 “¿Quién figura en las noticias?”, el cual es parte del Proyecto de Monitoreo Mundial de Medios (GMMP, por sus siglas en inglés). Desde 1995, este es el esfuerzo más grande y relevante a nivel global para estudiar y analizar cada cinco años los temas de género en los medios informativos.
Así, en 2020, la participación promedio de las mujeres en los medios fue de 26 por ciento en América Latina. En la televisión, que es donde existe una representación mayor, alcanzó 28 por ciento, mientras que en la radio, que es donde menos mujeres hay, fue de 22 por ciento.
La violencia sexual en el periodismo, un obstáculo a superar
Otro tema que ocupa y preocupa a las mujeres es el tema de la violencia sexual en sus lugares de trabajo. La colectiva Periodistas Unidas Mexicanas (PUM) nació en octubre de 2018 a partir de casos de acoso y hostigamiento sexual, revictimización y hasta despidos injustificados de mujeres en un periódico.
De forma orgánica, este grupo de reporteras, editoras, fotógrafas, diseñadoras, infografistas e ilustradoras se volvió una red de apoyo en el gremio. Su primer evento público fue en la marcha del 8 de marzo de 2019; días después, el movimiento #MeTooPeriodistasMexicanos fortaleció a la agrupación porque por medio de redes otras colegas les confiaron las historias de violencia sexual que habían sufrido en los medios de comunicación.
El movimiento creció y requirió planes de acción. También fue posible una investigación sobre el Acoso-DATA con un sondeo que mostró el hostigamiento y las agresiones sexuales en el gremio que reveló que 61 por ciento de las mujeres acosadas en sus medios vieron afectado su desempeño laboral, 49 por ciento fue agredida por su jefe directo, y sólo 18 por ciento presentó una queja en su empresa.
Nuevas narrativas con ángulos más plurales y diversos
El hecho de que haya más mujeres con poder en las redacciones, más mujeres fundando medios digitales con perspectiva de género y más mujeres representadas en las noticias es un gran avance, y esto influye mucho en el mensaje que se transmite a la sociedad: “Queremos generar una ola de aporte para que el abordaje periodístico se vea obligado a cambiar”, insiste López Astudillo, coordinadora regional del informe de GMMP.
Las noticias donde mayoritariamente aparecen las mujeres (entre 70 por ciento y 100 por ciento) son de tres tipos: las intrínsecas al género como activismo feminista, embarazo, violencia de género y feminicidios; las que van al plano sexista, como moda y belleza, y las de economía informal; y estos son estereotipos que tiene que romperse.
F. Aristegui Noticias, Cristina Salmerón