No hay datos oficiales para diagnosticar el grado y tipos de la violencia de género en Tlaxcala, y no se han actualizado los protocolos para investigar el feminicidio.


El Colectivo Mujer y Utopía presentará una nueva solicitud de Alerta de Violencia de Género para Tlaxcala por agravio comparado, derivado de la aplicación desigual de las leyes para investigar, combatir y erradicar la violencia feminicida, lesionando los derechos humanos de las mujeres.

Durante la presentación del Informe sobre la “Implementación del tipo penal de feminicidio: Desafíos para la acreditación de las razones de género 2014-2017”, Edith Méndez Ahuactzin, directora del Colectivo, anunció que presentarán la solicitud por la falta de aplicación de los protocolos para investigar la desaparición, el feminicidio, los homicidios y la trata de personas que este año reportaron un aumento.

Comentó que este 2018 cerrará con al menos 17 feminicidios y pocas acciones para erradicar la violencia de género.

“De los 13 asesinatos de mujeres cometidos entre 2015 y 2016, ninguno fue investigado como feminicido y tampoco proporcionaron las autoridades información sobre las características de estos.

En 2017 se cometieron 19 homicidios dolosos de mujeres y dos feminicidios y, este año, se han registrado 17 feminicidios”, señaló. De acuerdo al informe, en Tlaxcala no existe una correcta tipificación del delito, ademas de que, tras la primera solicitud de AVG, el grupo de trabajo encontró errores en los procedimientos para iniciar una investigación por este delito, además de que a la fecha los protocolos no se han actualizado somo ordenó la Conavim.

Méndez Ahuactzin destacó que las autoridades locales siguen investigando los asesinatos contra mujeres como homicidios, lo que contraviene la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte sobre el caso de Mariana Lima que refieren que los asesinatos de mujeres no pueden sustraerse al contexto de la violencia de género.

Del mismo modo, la directora del Colectivo Mujer y Utopía señaló que aún no existen datos o información para realizar un diagnóstico sobre la violencia de género en el estado y criticó la falta de acciones del gobierno de Marco Antonio Mena, cuyos datos anunciados durante el Segundo Informe de Gobierno son mandatos federales y “no una iniciativa local para erradicar la violencia.”