

Tras el anuncio de la Secretaría de Economía del Estado de Puebla sobre la Inversión Extranjera Directa (IED) captada de 2019 a 2023 y que coloca al estado como la 4ª entidad federativa en captación de IED durante el primer trimestre de 2023, desde COPARMEX Puebla consideraron este aspecto positivo, ya que da señales de dinamismo en el estado; sin embargo, la Cámara consideró que hay otros datos que se deben analizar y que se desarrollan en el siguiente boletín de prensa:
Por ejemplo, mientras que en Puebla se han recibido aproximadamente 1,000 dólares por habitante, otros estados han captado cifras superiores en un periodo de tiempo menor, es decir, desde 2019 hasta marzo de 2023, tal es el caso de Nuevo León, que ha recibido 2,846 dólares de inversión por cada habitante, Querétaro 1,698 dólares por habitante, Aguascalientes 1,407 dólares por habitante y por último, Guanajuato que ha recibido 787 dólares por habitante, este último con 5 meses de diferencia.
Sigue la información de última hora en: URBANO Noticias Puebla y Tlaxcala.
Para el desarrollo económico en Puebla, es fundamental hablar de empleo y sobre todo del formal. Los puestos de trabajo registrados ante el IMSS de agosto de 2019 a agosto de 2023 en Puebla sólo se han incrementado 2.44%, pasando de 630,868 en 2019 a 646,699 en agosto de 2023; mientras que, en otros estados, durante el mismo periodo, el incremento se ha dado diferente: Guanajuato 7.2%, Chihuahua 9.2% y Querétaro 12%, lo que refleja que la inversión captada en Puebla no está teniendo un impacto positivo.
— Coparmex Puebla (@CoparmexPuebla) September 19, 2023
#ComunicadoCOPARMEX#Puebla enfrenta grandes desafíos en materia económica más allá de la atracción de Inversión Extranjera Directa. @Coparmex @CCEPuebla @EconomiaGobPue pic.twitter.com/aOJVYz4S1D
Reconocemos que hoy, de acuerdo con los datos oficiales, Puebla ha mejorado en la atracción de IED y hemos recuperado el nivel de empleo formal previo a la pandemia, superando en poco más de un 2% los puestos de trabajo registrados ante el IMSS; sin embargo, este crecimiento y la captación de inversión celebrada por las autoridades, no se ven reflejadas en una política económica que busque sostenerse y dirigirse en la formalidad; ya que los empleos registrados ante el IMSS representan únicamente el 21% de la Población Económicamente Activa de Puebla (PEA), mientras que, en estados como Querétaro y Chihuahua supera el 50% de dicha población. Esto quiere decir que casi el 80% de la PEA en Puebla se encuentra en la informalidad, es decir, casi 2 millones 500 mil poblanos. , lo que pone de relieve el verdadero reto para la política económica de nuestro estado ya que no sólo se trata de atraer inversiones, sino de lograr que se vean reflejadas en más y mejores condiciones y oportunidades laborales para los poblanos.
Leer más: Turismo deja derrama de 7 mil mdp en Puebla durante 2023: Marta Ornelas
De acuerdo a una publicación del 31 de julio del portal “México ¿cómo vamos?”, se menciona que, hasta el primer trimestre de 2023, 24 de las 32 entidades federativas habían recuperado y superado los niveles de actividad económica previos a la pandemia y desafortunadamente dentro de los 8 estados restantes que aún no se recuperan, se encuentra Puebla.
Desde COPARMEX Puebla partimos de esta realidad para mirar al futuro y dialogar para construir una agenda desde la ciudadanía y trazar con ella la ruta que queremos seguir en la construcción de un mejor estado y un mejor país con Desarrollo Inclusivo en donde nadie se quede atrás y con mejores oportunidades para todos.
Te sugerimos: Temporada de chiles en nogada cerrará a finales de septiembre con más de 4.5 millones de piezas vendidas
Foto: Especial