La maestra Carolina Santos resaltó el papel del feminismo comunitario para contrarrestar el «orden patriarcal, capitalista, racista y colonial»
La Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), llevo a cabo su cuarta sesión que reunió a estudiantes de la Escuela de Ciencias Sociales con Carolina Santos Segundo, coordinadora general de MeChala: Arte y Cultura Mazahua para compartir, quien impartió una charla que tuvo como tema central el feminismo comunitario y los aportes de la cosmovisión indígena a dicho movimiento.
En la charla titulada «Feminismo comunitario: aportes desde la cosmovisión indígena» Santos Segundo inició explicando que las luchas feministas comenzaron a generar cambios significativos a nivel global, sin embargo, estos movimientos surgen con características muy específicas en sectores de mujeres blancas con educación y nivel socioeconómicos medio o alto, “el feminismo que viene desde occidente es muy difícil que nos represente a todas las mujeres porque surge en determinadas condiciones”, aclaró; ante esto reconoció que es necesario hablar de otros feminismos que vienen desde las diferentes experiencias que viven otras mujeres como las mujeres indígenas.
Asimismo, explicó que ante esto surge el feminismo comunitario, el cual es considerado un movimiento que reclama un cambio del orden patriarcal, capitalista, racista y colonial, que “ha juzgado históricamente a las mujeres y los hombres, pero también a la naturaleza, señalando cuestiones muy específicas como la discriminación, la opresión, la violencia y muchos actos más que se han ejercido hacia las personas”, expuso Santos Segundo.
Comentó que en esta rama se hace una reflexión profunda sobre varios conceptos que no había sido analizados por las feministas de otros orígenes, “cuando se habla del feminismo comunitario queremos proponerles una manera de cómo lograr la igualdad desde nuestro territorio, nuestros saberes, nuestra ancestralidad y sentir. También en el reconocimiento de que en el mundo y en el contexto de las mujeres indígenas no existe solamente un modelo de mujer, sino que hay gran diversidad”, puntualizó.
Ahondando más en esta perspectiva, Carolina Santos dijo que existe un fuerte llamado desde el feminismo comunitario para que las mujeres puedan tener el poder de participar y tomar decisiones en temas que les afectan, por ejemplo, el transporte, la seguridad, ciudadana, economía, salud, educación, recursos naturales, la tierra y el territorio.
Respecto a esto último, reconoció que a nivel mundial las mujeres no tienen derecho a la tierra y al territorio, “muy poco porcentaje de la tierra del mundo les pertenece a las mujeres y mucho menos a las mujeres indígenas”.
Aunado a eso, reconoció que las mujeres viven algún tipo de violencia dentro del ámbito familiar que puede ser de distinta índole, comúnmente, señaló se habla de la violencia económica, física, psicológica y sexual pero cuando se trasladan al ámbito público “encontramos que las mujeres indígenas también somos víctimas de violencia estructural patriarcal, que desde muchísimos siglos atrás se empezó a tejer, en el cual nosotras sin haberlo querido hemos tenido que encajar y hemos tenido que sostener cuestiones que no están 100 por ciento en nuestras manos”.
Finalmente, Carolina Santos Segundo cerró su charla compartiendo que el feminismo comunitario permite reflexionar hacia la construcción de un mundo donde quepan muchos mundos y de “un México nunca más sin nosotras, porque nosotras estamos, existimos y podemos alzar nuestra voz y también necesitamos ser escuchadas y hemos dado evidencia de que lo que proponemos tiene sentido y sobre todo tiene beneficios sociales. Todo lo que nosotras aportamos puede generar igualdad y equilibrio porque incluso los hombres en los pueblos indígenas piensan que por haber nacido hombres no van sufrir violencia, pero la realidad no ha sido así, este sistema patriarcal en el cual vivimos a todos y todas nos quita por igual”.
La Cátedra de Estudios de Género, que se realiza por iniciativa de la Escuela de Ciencias Sociales y el Departamento de Antropología de la Universidad de las Américas Puebla, es un espacio que semana a semana comparte charlas con invitados expertos en estos temas. La cuarta charla de esta cátedra: «Feminismo comunitario: aportes desde la cosmovisión indígena» está disponible a través de TVUDLAP.