Comité de la ONU abre proceso por crisis de desapariciones en MéxicoFoto: Ilustrativa

Las desapariciones en México “son sistemáticas o generalizadas”, advirtió el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al considerar la gravedad de la crisis que enfrenta el país. Ante este panorama, la Asamblea General de la ONU podría convocar a una sesión urgente para abordar el tema, informó el presidente del comité, Olivier de Frouville, al concluir la sesión vespertina de este jueves.

El presidente del CED de la ONU subrayó que “el Comité recibió información fundamentada que indica que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio que es jurisdicción de México.

Durante esta sesión el CED de la ONU revisó nuevamente la cuestión de México. Y anunció que “tomó la decisión de iniciar el procedimiento previsto en el artículo 34 de la convención internacional sobre desapariciones forzadas.

Así decidió, primero, hacerle llegar al estado mexicano, dentro de las próximas semanas, una solicitud formal de información pertinente respecto de esta situación”, revela.

Conforme al artículo 34 el CED también decidió: “Primero solicitar al estado parte toda información pertinente en relación a esto, lo cual en absoluto prejuzga las próximas etapas del procedimiento. Esta solicitud de información se le hará llegar (al gobierno de México) en las próximas semanas y aquí igual que en la elaboración de los informes de visita o de acciones urgentes, de comunicaciones individuales también , el Comité tiene como objetivo mantener con el estado cooperación y diálogo constructivos para alcanzar nuestro objetivo común que no es sino la aplicación integral de la Convención.

El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas por sus Estados Partes. Tanto el Comité como su secretaría se esfuerzan diariamente para apoyar a las víctimas, las organizaciones de la sociedad civil, las instituciones nacionales de derechos humanos y los Estados en la búsqueda y localización de las personas desaparecidas, así como para erradicar, castigar y prevenir este delito, y reparar los daños infligidos a las víctimas.

El presidente del CED Olivier de Frouville, se congratuló de que el Comité había aprovechado al máximo su período de sesiones de tres semanas, logrando resultados impresionantes. Señaló que los mandatos de cinco expertos concluían al término del período de sesiones: los de Juan Pablo Albán Alencastro (Ecuador), Mohammed Ayat (Marruecos), Suela Janina (Albania), Milica Kolakovic-Bojovic (Serbia) y Horacio Ravenna (Argentina). De Frouville agradeció a estos expertos su dedicación a la labor del Comité.

El sistema de órganos creados en virtud de tratados se basaba en el esfuerzo de personas como ellos, habían trabajado arduamente para hacer del mundo un lugar mejor para la próxima generación y eran una inspiración para los futuros expertos.

Ahora bien, el artículo 34 de la convención que se mencionó en la sesión al hablar de México establece lo siguiente: “Si el Comité recibe información que, a su juicio, contiene indicios bien fundados de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado Parte… podrá llevar la cuestión, con carácter urgente, a la consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

De acuerdo al derecho internacional, para calificar un crimen de lesa humanidad cometido por el estado, este debe contar con la característica de ser generalizado o sistemático, es decir que el estado comete atrocidades con pleno conocimiento e intención de hacer daño.

Con información de Proceso.

Sigue la información de última hora en las redes sociales de URBANO Noticias Puebla y Tlaxcala