
El número de contagios por el gusano barrenador de ganado registrados por la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA) siguen aumentando en el sur del país; hay al menos 369 casos de infección en por este parásito en Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) realizó un informe de seguimiento de la aparición de este parásito en México con datos de la OMSA en donde señala que hubo 105 casos nuevos de gusano barrenador repartidos en cuatro estados.
El informe publicado el 25 de marzo de este año señala que Chiapas es el estado con la mayor presencia del parásito, puesto que se registraron 246 casos desde la primera alerta, principalmente en bovinos, aunque también hay ovejas, caballos e incluso tres perros infectados.
La propagación del gusano barrenador en México se encuentra todavía en un nivel controlable, aunque es factible que pronto se convierta en una epidemia debido la facilidad que tienen las moscas de volar cientos de kilómetros de acuerdo con Froylan Ibarra, quien fue titular del departamento de parasitología durante 16 años en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Los estados más afectados por el parásito son Chiapas, Tabasco y Yucatán
“Hoy en día tenemos reportes de muchos países en Centroamérica que están teniendo de nuevo la infestación (…) Tenemos un reporte de 64 mil casos en todos los países latinoamericanos, incluyendo a México, donde con la capacidad de vuelo que tiene la mosca esto se puede volver muy delicado”, detalló Froylan Ibarra.
El investigador explicó que esta miasis —infestación de larvas que se alimentan de un tejido vivo— depende de que el ganado o un ser vivo de sangre caliente tenga una herida expuesta en la cual una mosca pueda depositar sus huevesillos, por lo que no solo los animales de ganadería pueden quedar infectados, sino también los perros o incluso seres humanos.
“Entonces, si un perro tiene una herida, la mosca busca inmediatamente ir a poner los huevos allí y es cosa de unos cuantos días en que eso se hace un boquete y se producen las queresas, que son paquetes de huevos que pueden ser cientos. Estos se pueden diseminar y entonces es muy delicado”, detalló el investigador Ibarra.
Aunque la infestación del gusano barrenador se da principalmente en bovinos y ovinos, al tratarse de una zoonosis, explicó Froylan Ibarra, puede infectar a cualquier animal de sangre caliente, como los humanos. El experto señaló que la enfermedad fue descubierta en 1858 por el francés Charles Coquerel quien precisamente la encontró en una persona en las islas de la Guyana Francesa, donde se la nombró Cochliomyia hominivorax, que significa devoradora de hombres.
Con información de El Sol de México
Para más noticias y actualizaciones sobre la Nación
Sigue la información de última hora en las redes sociales de URBANO Noticias Puebla y Tlaxcala