En tanto, la Secretaría de Salud de Puebla reporta aproximadamente 765 casos en lo que va del año con corte al 2 de octubre y aproximadamente 6 defunciones.
Según datos de la Organización Mundial de Salud (OMS), cerca de la mitad de la población a nivel mundial tiene el riesgo de padecer dengue; en Puebla se ha incrementado el número de casos principalmente en la zona de la Sierra Negra, declaró Eduardo López Villalobos, Coordinador de la Clínica Médica de Urgencias UPAEP.
Señaló que la Secretaría de Salud de Puebla reporta aproximadamente 765 casos en lo que va del año con corte al 2 de octubre y aproximadamente 6 defunciones, ocupando así el 5º lugar por debajo de Jalisco, Veracruz, Quintana Roo y Oaxaca.
Mencionó que ante los síntomas que presentan los pacientes, se hace un poco difícil el poder diagnosticar esta enfermedad; el periodo de incubación es de cuatro a diez días aproximadamente y durante este tiempo, el paciente puede presentar dolor de cabeza intenso, principalmente de tipo frontal; dolor a nivel de los ojos; fiebres hasta de 40 grados centígrados; pueden presentar lagrimeo, flujo nasal, se puede agregar diarrea y vómito.
“Posterior a eso empieza a disminuir la temperatura y los síntomas con los que inició el paciente, pero eso no quiere decir que ya está curado, porque se pueden presentar los datos de alarma del dengue; dos o tres días después de que disminuyen los principales indicios de este padecimiento, se pueden presentar erupciones en la piel y manchas rojas en el cuerpo, esto nos indica la presencia de micro hemorragias dentro del cuerpo, presentándose de este modo un riesgo para las personas”. Este, puede evolucionar a un dengue hemorrágico, donde se presentan flujos de sangre por la nariz, boca y tubo digestivo, esto puede llevar hasta la muerte a quien lo padece.
Por su parte, Luis Andrés Cabrera Mauleón, profesor vinculador del Decanato de Ciencias Biológicas de la UPAEP, señaló que en el caso del mosquito o insectos vectores como se les conoce a aquellos que transmiten alguna enfermedad, es fundamental que se desplieguen en un entorno biológico ideal para que se desarrollen con mayor facilidad.
“Por efecto del cambio climático hemos tenido zonas en donde hoy tenemos más humedad que antes, exceso de lluvias y temperaturas; este incremento de humedad y temperatura va favoreciendo un entorno de ecosistema idóneo para cierto tipo de plaga, de aquí que ciertos insectos vectores puedan estar ampliando su habitad de desarrollo, es por ello importante implementar acciones preventivas y de control”, apuntó el académico.
Ante esto, enfatizó es importante conocer el ciclo biológico de estos animales, ya que nos permite también decidir en qué momento es necesario hacer algún tipo de control.
En el mundo tenemos 3 mil 500 especies de mosquitos, no todas son peligrosas, pero son tres las especies que nos están causando problemas en el mundo: uno es el trasmisor de la malaria, otros el mosquito común que trasfiere encefalitis y en el caso del dengue, puntualizó que son dos especies la Aedes y Albopictus explicó Enrique Porter Basbush, Egresado UPAEP.
“Lo más importante para el control del mosquito es la prevención, para ello es fundamental seguir las indicaciones que la Secretaria de Salud ha dado: lavar los recipientes donde se acumula el agua, tapar los tinacos, voltear (una vez que utilicé un recipiente o cubeta no dejarlo con agua sino voltearlo) y eliminar cualquier objeto que pueda acumular agua”.
Añadió que el mosquito tiene cuatro etapas en su vida; el huevo, la larva y la pupa estas tres fases se desarrollan en agua, por ello es la importancia de seguir las recomendaciones de lavar, tapar, voltear y eliminar y la otra etapa es el adulto que es lo que generalmente se ataca.
“El mosquito Aedes pone los huevecillos tanto en agua limpia como en la estancada, esta es una característica importante; nos hemos dado cuenta que incluso en agua corriente o donde se acumule un poco, pero que siga corriendo están las larvas presentes”.
Puntualizó que se deben identificar las zonas geográficas en donde pueda estar el mosquito, estos se desarrollan en temperaturas medias anuales de 17 grados centígrados y altitudes menores de 2 mil metros sobre el nivel del mar, por ello es relevante actuar en zonas que cumplan estas características, sin embargo, es fundamental estar al pendiente del cambio climático y de los efectos que tiene en el mundo.
“Hay que aumentar las campañas de concientización a la población, estas son importantes para tener mayor control; otras acciones dentro de casa pueden ser colocar mosquiteros, acostumbrarnos a cerrar puertas y ventanas a una determinada hora, la actividad que tienen estas especies es al amanecer y al atardecer, hay repelentes naturales como plantas de citronela cerca de las entradas y ventanas”.
Finalmente, agregó que cuando se hace un control químico, se puede hacer de dos maneras, una atacar directamente a las larvas que es donde se encuentran los cuerpos de agua y otra al adulto, esta se puede hacer por termonebulización o aspersión motorizada y los aspersores manuales.