Se cuenta con un modelo de educación bilingüe para atender a la población indígena.


En los últimos años se ha reducido el índice de analfabetismo en Puebla, al pasar de 10.2 por ciento en 2010 a 6.4 por ciento en 2018, según datos del Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA).

En el marco del Día Internacional de la Alfabetización, que se celebra el 8 de septiembre, el organismo destacó la importancia de la educación como un derecho humano, un instrumento de autonomía personal y un medio para alcanzar el desarrollo individual y social.

En el IEEA se trabaja diariamente para asegurar que todas y todos los poblanos, sin importar su condición, puedan tener acceso a la educación básica, empezando por saber leer y escribir.

Tan solo este año, de enero a agosto de 2019, un total de 24 mil 307 personas concluyeron alguno de los programas que ofrece el IEEA. De estos, 5 mil 437 finalizaronel programa de alfabetización; 7 mil 881, nivel inicial; 3 mil 656, nivel intermedio; y 7 mil 333 el nivel avanzado. Al cierre de agosto de este año, 63 mil 315 personas se acercaron al IEEA para iniciar estudios en alguno de los cuatro niveles que opera el instituto:9 mil 99, nivel alfabetización; 21 mil 29, en inicial; 14 mil 555, en intermedio; y 18 mil 632, en avanzado.

Este proceso dura entre 9 y 12 meses, para que los estudiantes obtengan su certificación. Estos logros son resultado del esfuerzo de 2 mil 91 asesoras y asesores que desarrollan la actividad educativa en los 217 municipios del Estado, a través de 16 coordinaciones que cubren desde la Sierra Norte hasta la Mixteca. Es importante destacar que el 77 por ciento de los asesores educativos del IEEA son mujeres y solo 23 por ciento son hombres, y en el caso de los educandos es similar, son mujeres el 70 por ciento y 30 por ciento son hombres, aproximadamente.

En el estado de Puebla se tiene identificada una población de aproximadamente 380 mil personas en condiciones de analfabetismo y la meta anual del IEEA es atender al 25 por ciento de esta población.

Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) El IEEA desarrolla su labor a través del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), que cuenta con el aval de la Unesco y que fue creado a travésde la investigación de expertos que estudiaron el fenómeno de la condición de analfabetismo en nuestro país. Constituye la mejor alternativa de alfabetización, primaria y secundaria, para jóvenes y adultos en México.

El MEVyT es la opción para personas con más de 15 años que quieran terminar su educación básica, así como mejorar su desempeño personal, familiar, laboral, social y ciudadano. Grupos vulnerables. Un esfuerzo especial es el que se realiza en zonas con alta marginación del estado y que están ligadas intrínsecamente con zonas indígenas.

Para ello, el instituto cuenta específicamente con cuatro coordinaciones que atienden a esta población y se ubican en Huauchinango, Zacatlán, Zoquitlán y Cuetzalan. A este grupo de la población, se brinda atención para aprendizaje de la lengua materna, educación bilingüe, alfabetización, así como primaria y secundaria con asesores especializados.

Cabe destacar que las personas de pueblos originarios que se acercan al IEEA primero aprenden a leer y escribir en su propia lengua, y posteriormente el instituto los invita a que se alfabeticen en español. La atención es bilingüe: español-totonaco o español-náhuatl. De este último se atiende a tres variantes (Sierra Norte, Sierra Nororiental y Sierra Negra).

Cada variante es atendida con su material educativo en su propia lengua materna, con lo que conservan activamente las lenguas originarias que fundamentan los valores ancestrales, unen al tejido comunitario y forman parte de nuestra identidad e historia; son los pilares para seguir en la construcción de la identidad mexicana.

Este modelo educativo, indígena bilingüe, respeta totalmente la cosmovisión de cada uno de los pueblos originarios y favorece la inserción de ellos a sus comunidades, ya que los asesores educativos con los que cuenta el IEEA para este modelo indígena son extraídos de las propias comunidades.

Además de este grupo, el IEEA atiende como parte de la población vulnerable a adultos mayores, migrantes, ciegos y débiles visuales, jóvenes embarazadas, personas al interior de un Cereso y niños entre 10 y 14 años que no asisten al sistema regular por diversas situaciones.