
Las tasas representan un total de 36 mil y 175 mil desempleados en Tlaxcala y Puebla, respectivamente.
La tasa de desempleo se ubicó en 5.9 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) en Tlaxcala durante septiembre pasado, lo que indica que es superior al 3.7 por ciento del mismo mes pero de 2019.
De acuerdo con la nueva edición de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que publica este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 5.9 por ciento de desocupación en Tlaxcala significa que 36 mil 518 tlaxcaltecas no tuvieron empleo, a pesar de mostrar disposición para trabajar durante septiembre.
El informe del instituto refiere que en el noveno mes del año la tasa de ocupación en Tlaxcala fue de 94.5 por ciento de la PEA (582 mil 430 tlaxcaltecas), cifra que representa un aumento respecto a agosto cuya tasa de ocupación fue de 93 por ciento, aunque sigue siendo inferior al 96.3 por ciento de septiembre de 2019.
Y en Puebla…
En Puebla la tasa de desempleo fue de 6 por ciento durante el noveno mes, esta cifra representa un total de 175 mil 834 poblanos desempleados.
De acuerdo con la ENOE, la tasa de ocupación es de 94 por ciento de la PEA (2 millones 754 mil 721 poblanos), cifra que es menor al 97.1 por ciento del mismo mes pero de 2019, disminución que puede entenderse en el contexto de la pandemia y el cierre temporal de las actividades económicas.
Por entidad federativa, las mayores tasas de desocupación se ubicaron en Quintana Roo con 10.7 por ciento de su PEA; Ciudad de México 10.3 por ciento; Quintana Roo 9.8 por ciento; Tabasco 7.5 por ciento; Nayarit 7.2 por ciento; Sonora 6.9 por ciento; Sinaloa 6.4; México 6.2; Coahuila y Baja California Sur 6.3 por ciento, respectivamente; Puebla 6 por ciento y Tlaxcala con 5.9 por ciento.
DESEMPLEO Y PANDEMIA
El Inegi advierte que las tasas de desempleo están relacionadas con los efectos negativos que ha dejado la emergencia sanitaria de Covid–19 en el sector productivo.
Destaca que a nivel nacional, con la reactivación gradual de las actividades económicas no esenciales, se incorporaron 621 mil personas a puestos de trabajo, por lo que pasó de 53.2 millones a 53.8 millones de empleados en septiembre.
Respecto a los sectores, el panorama nacional indica que el sector terciario (comercio, restaurantes, alojamiento, transportes y servicios sociales) concentra la mayor parte de la población empleada con una participación de 60.6 por ciento, mientras que el sector secundario (industria y construcción) concentra el 25.7 por ciento y el primario (agricultura y ganadería) el 13.1 por ciento.