
El Centro de Investigación y Capacitación en Bioconstrucción desarrolló el proyecto “San Isidro”, enfocado a la elaboración de viviendas sustentables hechas con materiales naturales, en el municipio de Tlaxco.
Los materiales dependen del clima y el lugar donde se va a realizar la obra, pero principalmente trabajan con tierra, fibras vegetales y maderas; en zonas tropicales, utilizan bambú y pastos de la región.
La coordinadora del proyecto San Isidro Bioconstrucción y Vida Sana, María Alejandra Caballero Cervantes, dijo que buscan potenciar y capacitar a más gente, especialmente albañiles, estudiantes, ingenieros y arquitectos en estos temas de la construcción sostenible.
La arquitecta comentó que la industria de la construcción es la segunda responsable de la contaminación ambiental global; por ello, las técnicas de cimentación con materiales naturales representan una importante alternativa.
En el caso de Tlaxcala, dijo que la entidad tiene una importante historia; incluso, era una tradición muy importante la técnica del adobe, lo cual se ve en edificios antiguos, sobre todo en las zonas centrales de las comunidades, donde incluso se ocupa paja, cebada o trigo, que son productos de la agricultura y pueden aplicarse para la construcción de viviendas.
Caballero Cervantes señaló que los insumos que usan reactivan el consumo local. “La derrama económica en vez de salir de la localidad, se queda dentro de la comunidad, es decir, no es lo mismo que yo compre adobes de mi vecino a que tenga que traer cemento, varillas y grava de fuera”.
Agregó que los sanitarios de esta vivienda son ecológicos ECO, que funcionan con un sistema que permite aprovechar los residuos a través de la composta, en lugar de utilizar agua para deshacerse de ellos.
Sigue la información de última hora en las redes sociales de URBANO Noticias Puebla y Tlaxcala.